18 de agosto de 2025. Ciudad de México.
La Revista Mexicana de Ciencias de la Sostenibilidad (RMCS)invita a investigadores, académicos, profesionales y a cualquier persona interesada, a presentar propuestas de textos inéditos para su volúmen número uno.
Secciones
I. Dossier Temático
Cada número de la revista incluye un dossier dedicado a un tema específico relacionado con la sostenibilidad. El dossier plasma una perspectiva transdisciplanria del quehacer científico en la materia, por ejemplo ciencias naturales, sociales, políticas, economía, urbanismo, ecología, filosofía.
Tema del próximo dossier
Territorio
Fecha de cierre: 31 de agosto de 2025
Líneas temáticas de interés:
• Análisis crítico de políticas públicas sobre el Territorio.
• Impactos socioambientales de la extracción de minerales para transiciones energéticas.
• Desigualdades
• Movimientos sociales y defensa del territorio
• Innovaciones tecnológicas y su viabilidad en contextos de pobreza energética.
• Texto libre: Ensayos, críticas, crónicas, poesía, etc.
Lineamientos
Los artículos de investigación científica deberán tener una extensión de 4 mil a 8 mil palabras sin incluir pie de figuras, fotografías, notas, cuadros, tablas, diagramas o bibliografía.
Los artículos de divulgación científica son de formato libre y serán editados conforme a la línea editorial de la RMCS. No deberán exceder las 4 mil palabras (sin incluir pie de pagina/foto).

Fotografía Efraín Galicia
Formatos aceptados:
•Artículos de investigación científica originales y que no hayan sido enviadas a otros artículos.
•Ensayos críticos con base académica.
•Reportajes periodísticos con sustento en trabajo de campo (concensuado para el caso de haber sido realizado en comunidades de pueblos originarios).
II. Secciones Permanentes (Recepción de propuestas abierta todo el año)
Artículos de investigación científica: Artículos que presenten hallazgos científicos relevantes sobre problemas de sostenibilidad.
Revisiones: Artículos que hagan revisión o actualización de trabajos publicados en la última década.
Voces para la sostenibilidad: Crónicas o entrevistas con comunidades afectadas por crisis ambientales o proyectos de desarrollo. con opiniones y rigurosidad científica de posibles soluciones.
Política y gobernanza: Evaluación de marcos normativos, acuerdos internacionales o estudios de caso sobre política institucional local, nacional, internacional en materia de medio ambiente.
Innovación y tecnología: Soluciones tecnológicas con enfoque de sostenibilidad (ej.: agricultura regenerativa, economía circular).
Reseñas: Críticas de libros, informes, documentales, obras de cine, música, recientes vinculados a la temática de la revista.
Artículos de divulgación científica: Son escritos breves (de 1000 a 2000 palabras que abordan un tema de sostenibilidad) y deberán estar escritos en un lenguaje coloquial.
Requisitos para postular
Propuesta de texto (Word):
Descripción detallada (máx. 1000 caracteres con espacios) del tema, metodología y fuentes.
Indicar sección a la que se postula (ejemplo: Dossier Territorio Cambio climático).
Semblanza del autor/a (máximo 300 caracteres).
Envío de propuestas: recepcion@revistamexicanacienciasdelasostenibilidad.com
Asunto del correo: Ejemplo: «Dossier: Justicia climática» o «Reseña: Libro X».
Criterios de selección
Originalidad y relevancia para la sostenibilidad en contextos latinoamericanos.
Rigor académico o periodístico (según la sección).
Viabilidad de la propuesta (metodología clara, fuentes verificables).
Términos y condiciones
Los textos deben ser inéditos y no derivados de tesis o publicaciones previas.
Los autores cederán derechos de reproducción no lucrativa a la revista.
Confidencialidad garantizada para las propuestas no seleccionadas.
Los seleccionados recibirán pautas editoriales (extensión, estilo, fechas).
Revisión por pares
La RMCS realiza revisión de pares ciego. Es decir, los revisores no conocen la identidad de los autores y los autores no conoces a los evaluadores editoriales.
Proceso
1.-El equipo editorial revisa los artículos
2.- Verifican que cada propuesta cumpla con los objetivos y las líneas temáticas de la revista, así como su originalidad y aportaciones.
3.-Se realiza una revisión anti-plagio con software especializado.
4.-El artículo se envía a dos evaluadores especialistas en la materia.
5.-El Comité Evaluador brinda dictaminen del artículo. Este puede ser:
- Aceptado
- Aceptado con cambios menores
- Condicionado a la realización de los cambios indicados para su aceptación
- Rechazado