Fotografía Osvaldo Sandoval
Acerca de la Revista
La Revista Mexicana de Ciencias de la Sostenibilidad (RMCS) es una publicación digital que promueve la difusión de la investigación científica trasnsdisciplinaria de alta calidad en el campo de las Ciencias de la Sostenibilidad, con enfoque en los desafíos ambientales, sociales, políticos y económicos de México y Latinoamérica. Buscamos fomentar el intercambio de conocimiento entre académicos, profesionales, ciudadanos y tomadores de decisiones para contribuir al desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas.
Misión
Facilitar un espacio de encuentro transdisciplinario donde converjan conocimientos científicos, experiencias comunitarias y prácticas innovadoras para abordar los retos de la sostenibilidad en México y en Latinoamérica. Reconocemos que la ciencia no se construye solo en la academia, sino que es resultado de un diálogo constante donde existen distintas partes. Entre los que destacan movimientos sociales, sector privado, gobiernos y ciudadanía. Nuestra revista busca romper barreras entre disciplinas y actores, promoviendo co-creación de ideas justas y regenerativas.
Visión
Ser un referente mundial en la transformación de cómo se produce y aplica el conocimiento para la sostenibilidad en México y Latinoamérica. Visualizamos una plataforma que democratice el saber, integre múltiples formas de conocimiento y acelere acciones políticas, ciudadanas y colectivas hacia sociedades justas, libres y equitativas.
Objetivo General
El objetivo de la RMCS es el de impulsar un enfoque transdisciplinario radical en la investigación en sostenibilidad, donde:
Los artículos no solo sean escritos por académicos, sino que sean resultados de colaboración con agricultores, colectivos urbanos, artistas, ingenierxs comunitarios.
Los métodos de investigación incluyan ciencia ciudadana, talleres participativos, narrativas audiovisuales y herramientas decoloniales.
Los criterios de evaluación valoren no solo el rigor técnico, sino el impacto tangible, la ética colaborativa y la relevancia para los territorios.
Priorizamos temas con impacto social: defensa del territorio, justicia hídrica, economías posextractivistas, restauración, gobernanza, política y gobierno, conservación del patrimonio biocultural y tecnologías sociales de bajo costo.
Lineamientos para autores
1. Contacto para dudas
📩 Correo electrónico: recepcion@revistamexicanacienciasdelasostenibilidad.com
📞 WhatsApp:
2. Tipos de artículos aceptados
Se consideran las siguientes categorías:
- Artículos científicos originales: Investigaciones con metodología rigurosa, resultados claros y contribución a la sostenibilidad.
- Revisiones (Reviews): Síntesis crítica de literatura reciente en temas clave de las Ciencias de la Sostenibilidad.
- Artículos de reflexión: Análisis teóricos o críticos con enfoque interdisciplinario.
- Notas técnicas: Avances metodológicos o aplicaciones prácticas.
- Reseñas bibliográficas: De libros o informes recientes vinculados a la sostenibilidad.
- Reportes de proyectos: Estados de avance de investigaciones en curso.
- Texto libre: Poesía, ensayos, crónicas, u algun otro género que aborde temas relevantes para las Ciencias de la Sostenibilidad
- Artículos de divulgación científica con referencias rigurosas
Requisito fundamental: Todos deben incluir referencias actualizadas (no mayores a cinco años) y una postura crítica referenciada.
3. Formato y estructura
3.1. Presentación general
- Idiomas: Español, portugués o inglés (con resumen/abstract en los tres idiomas).
- Extensión: Máximo 8,000 palabras (incluyendo tablas, figuras y referencias).
- Formato de archivo: Microsoft Word (.docx).
3.2. Diseño y tipografía
- Tamaño de página: Carta.
- Márgenes: 3 cm (superior, inferior, izquierdo y derecho).
- Fuente: Times New Roman, tamaño 11, color negro.
- Interlineado: 1.5.
- Alineación: Texto justificado (títulos y subtítulos alineados a la izquierda).
- Sangría: No usar sangría en párrafos.
3.3. Títulos y subtítulos
- Tablas y figuras:
- Formato: Excel (tablas) o JPG/GIF/PNG (figuras).
- Tamaño máximo: 12 × 18 cm.
- Escala de colores: Preferiblemente escala de grises.
- Leyendas: Incluidas en el mismo archivo, con numeración consecutiva (ejemplo: Figura 1. Modelo de sostenibilidad).
- Ubicación: Insertar en el texto donde corresponda.
- Título principal: Negrita, tamaño 14, alineación izquierda (máximo 15 palabras).
- Incluir versión en inglés si el artículo está en español/portugués, y viceversa.
- Subtítulos: Negrita, tamaño 11, sin punto final (ejemplo: 1.1. Marco teórico).
3.4. Elementos gráficos
• Diagramas, esquemas, ilustraciones deberán estar a 300 DPI y a color. Deberán enviarse en formato editable.
3.5. Resumen y palabras clave
- Resumen/Abstract:
- Extensión: 200 palabras máximo (en español/inglés), o bien, en algúna otra lengua originaria.
- Estructura: Objetivo, metodología, resultados principales y conclusión.
- Palabras clave/Keywords: 5 a 7 términos (en ambos idiomas).
4. Citas y referencias
- Normativa: APA (7ª edición) o ISO 690 para citas y bibliografía.
- Ejemplo de cita: (García, 2020, p. 45).
- Enlace a guía APA: www.apastyle.org.
- Citas a pie de página: Solo para aclaraciones (no para referencias).
5. Proceso de evaluación
5.1. Revisión inicial
- El Comité Editorial verifica el cumplimiento de las directrices. Si no se ajustan, se devuelve para correcciones. En caso de solicitarlo, se pueden brindar asesorías vía remota.
5.2. Evaluación por pares (doble ciego)
- Criterios de evaluación:
- Originalidad y relevancia para la sostenibilidad.
- Claridad y estructura del texto.
- Rigor metodológico.
- Calidad de las conclusiones.
- Actualidad de las referencias.
- Resultados posibles:
- Aceptado
- Aceptado con cambios menores
- Condicionado a la realización de cambios editoriales
- Rechazado (con retroalimentación detallada y oportunidades de mejora).
5.3. Revisión final
- Los autores deben enviar la versión corregida en un plazo máximo de 5 días hábiles.
- Una vez aprobada, los autores deberán enviar la Carta de autorización de derechos autorales, firmada con tinta azul.
6. Políticas éticas
- Originalidad: No se aceptan plagios (se usa software antiplagio).
- Responsabilidad: Los autores son responsables del contenido y derechos de autor.
- Conflicto de intereses: Debe declararse en una sección específica.
7. Indexación y derechos
- DOI: Todos los artículos publicados reciben DOI.
- Licencia: Creative Commons (CC BY-NC 4.0), salvo indicación contraria.
- Archivo digital: Disponible en repositorios como Redalyc, Latindex y Crossref.
8. Costos de publicación
- Tarifa: $90 USD (hasta 5 autores).
- Excepciones: Descuento del 50% para personas estudiantes de instituciones mexicanas (sólo aplica para primer autor) a nivel de licenciatura.
- Proceso de pago: Se envía factura proforma tras la aceptación del artículo.
9. Envío de manuscritos
10. Declaración de privacidad
Los datos personales de los autores se usarán para fines editoriales y no se compartirán con terceros. Asi mismo, están protegidos de acuerdo con la legislación nacional vigente.
Nota final: La RMCS se reserva el derecho de ajustar el formato de los artículos aceptados para respetar el diseño y la imagen editorial.
🔍 ¿Preguntas? Contactar al equipo editorial:
📩 recepcion@revistamexicanacienciasdelasostenibilidad.com

Equpo Editorial
Revista Mexicana de Ciencias de la Sostenibilidad